Exigibilidad de derechos y acceso a la justicia de las mujeres en las familias que residen en Santa Cruz del Islote- Archipiélago de San Bernardo y en el barrio Nelson Mandela.

PERTINENCIA

Este proyecto se interconecta con la línea de investigación: Mujer, género e
instituciones, pretende analizar desde las perspectivas de las mujeres las violencias
basadas en género e identificar las estrategias que gestionan al interior de sus familias
para exigir sus derechos, generando así, conocimientos situados que sean insumos para
recomendaciones frente a medidas institucionales relacionadas con orientación,
atención, protección y acceso a la justicia de mujeres en el Distrito de Cartagena.

OBJETIVO CENTRA

Comprender las estrategias que gestionan las mujeres de Santa Cruz del Islote
(Archipiélago de San Bernardo) y el barrio Nelson Mandela para exigir sus derechos y
resistirse a violencias basadas en género.

METODOLOGÍA

Es un proceso de investigación acción cualitativa (Sandoval, 2002) Asimismo,
retoma elementos teóricos de la perspectiva de género para analizar los patrones
culturales que perpetúan la violencia en contextos familiares. (Morad, et al., 2019)

  • Fase 1: Alistamiento-construcción de agendas de trabajo con las mujeres
    que participaran en la investigación
  • Fase 2: Recolección de información, reflexión y formación
  • Procesamiento y análisis de la información
  • Devolución de resultados
  • Diálogo con los corresponsables
  • Informe final de investigación

CATEGORÍAS DEL ESTUDIO

Violencias basadas en género, acceso a la justicia, gestión de exigibilidad de derechos, familias, resistencias y resiliencias.

IMPACTO

  1. Reconocimiento de las estrategias de resistencias gestionadas por las
    mujeres frente a las violencias de género en las familias.
  2. Recomendaciones a la ruta atención integral para exigibilidad de
    derechos y justicia para mujeres en Nelson Mandela y en Santa Cruz del
    Islote.
  3. Fortalecer procesos organizativos de mujeres en Nelson Mandela y en
    Santa Cruz del Islote.

RESULTADOS PRELIMINARES

  • Se logró instalar la investigación en las agendas de las mujeres tanto la de la zona insular como de la zona continental.
  • Se visibiliza la participación en espacios de formación como una de las estrategias que gestionan las mujeres para resistirse a VBG en las familias y con ello crear redes de apoyo.
  • Reconocen la dependencia económica como barrera para la participación de las mujeres en escenarios sociales, culturales, políticos y económicos.
  • Se identifica la necesidad del fortalecimiento de la autonomía económica y el acceso a escenarios laborales formales para transformar las violencias económicas dentro de las familias.
  • Las mujeres manifiestan que socialmente las actividades domésticas y de cuidado se siguen considerando responsabilidad exclusiva de ellas, aunque establezcan acuerdos de distribución con sus parejas. Evidenciando así, cambios y permanencias al mismo tiempo en la vida familiar (Puyana, 2003).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Puyana, Y. Comp. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad del Valle, Universidad de Cartagena, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, Almudena editores.

Morad de Martínez, M, Rodríguez López, M, Jiménez Torrado, C, Hamodi Galán, C, Blanco Ocampo, M, Salazar Cohen, A y García Villaluenga, L. (2019). Violencias en las familias en Cartagena de Indias. Nunca más un asunto de puertas hacia dentro. Editorial Universitaria.

Sandoval, C. Investigación cualitativa. (2002). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. [ICFES]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *