En las universidades, las violencias basadas en género (VBG) son una realidad compleja y muchas veces invisibilizada. Las relaciones de poder, subordinación y la normalización cultural de estas violencias pueden hacer que pasen desapercibidas, o incluso que se naturalicen en el entorno universitario. El proyecto liderado por Natalia Paola Torres López, titulado “Sensibilización y Prevención de Violencias Basadas en Género”, busca enfrentar esta problemática en la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena.
Este proyecto tiene como objetivo principal fortalecer el trabajo en prevención de VBG con los estudiantes, mediante la creación de espacios de formación y reflexión que permitan generar conciencia sobre las distintas formas de violencia que ocurren en la universidad. Además, se promueve la articulación entre el semillero de investigación ‘Estudios de Familias, Masculinidades y Feminidades’ y líderes estudiantiles, con el fin de co-crear estrategias preventivas que puedan ser replicadas en toda la comunidad académica.
Entre los aspectos clave que aborda el proyecto se encuentra la virilización de formas comunes de VBG, como el hostigamiento sexual, la discriminación por orientación sexual o identidad de género, la difusión de contenido sexual sin consentimiento, y otras agresiones tanto físicas como psicológicas. El trabajo colaborativo con los estudiantes busca desnormalizar estas prácticas y construir una universidad libre de violencias.
Talleres sobre enfoque de género y abordaje sobre violencias basadas en género en contextos universitarios. Encuentro introductorio.
El primer encuentro del proyecto se enfocó en generar un espacio seguro para los estudiantes seleccionados, donde pudieran compartir y reflexionar sobre sus experiencias relacionadas con la construcción de género. Durante la sesión, se desarrolló una actividad en la que los participantes trajeron objetos simbólicos de su infancia, lo que permitió abrir un diálogo sobre cómo las relaciones familiares, los objetos y las experiencias personales han influido en su percepción de género a lo largo de sus vidas.
Este primer espacio de diálogo fue clave para establecer una conexión entre los participantes y sentar las bases para futuras discusiones sobre la violencia de género en el contexto universitario. La actividad permitió explorar cómo las normas de género se imponen o desafían desde una temprana edad, y cómo estas influencias se manifiestan en las relaciones y dinámicas que ocurren en la universidad.
Los siguientes encuentros profundizarán en temas como la representación de las VBG en los medios de comunicación y la construcción de espacios seguros dentro del aula, con el fin de continuar fortaleciendo la prevención y la sensibilización frente a las violencias basadas en género.






Talleres sobre enfoque de género y abordaje sobre violencias basadas en género en contextos universitarios: Género, Dimensiones de la Sexualidad y Violencias Basadas en Género (Normativas, Enfoques y Formas)
El segundo encuentro se dio inicio con una revisión de los temas a tratar y un breve resumen del encuentro anterior. En la discusión, surgieron preocupaciones entre los participantes sobre cómo la Universidad de Cartagena ha estado gestionando las denuncias de violencias basadas en género a través del Observatorio para la Equidad y Desarrollo con Enfoque de Género. Se señaló que la ruta de atención actual no está cumpliendo con su objetivo, y el proceso a menudo se percibe como incompleto, revictimizante y negligente, lo que pone en riesgo la seguridad de estudiantes, docentes y personal administrativo.
Durante el encuentro, dos estudiantes de la Maestría en Familia y Género compartieron sus perspectivas sobre cómo el análisis de las políticas institucionales podría ofrecer soluciones. Señalaron que es crucial no solo visibilizar las dinámicas violentas, sino también asegurar que las políticas de prevención y protección se implementen de manera efectiva para mejorar la respuesta de la universidad.
En la segunda parte de la sesión, se abordaron las dimensiones de la sexualidad. Una invitada de la Corporación Caribe Afirmativo ofreció un contexto sobre la casa en la que se desarrollaba la actividad, subrayando su papel como espacio seguro para la reflexión y la diversidad sexual. La conversación exploró la diferencia entre sexo y género, enfatizando cómo la sociedad asigna normas de género incluso antes del nacimiento y cómo estas se imponen y refuerzan en la vida cotidiana.
A medida que avanzaba el encuentro, surgieron preguntas sobre las expectativas impuestas a las identidades de género: ¿Qué significa ser hombre o ser mujer? Los participantes reflexionaron sobre la influencia de las estructuras familiares y sociales en estas construcciones, y cómo estas limitan o condicionan las formas de expresión personal. Se resaltó que la orientación sexual también conlleva desafíos, ya que las personas con orientaciones e identidades de género diversas enfrentan estigmas y discriminación constantes.
Finalmente, se discutió la necesidad de una reconstrucción integral de la ruta de atención para personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas. Las deficiencias en el sistema actual fueron analizadas desde un marco legislativo y se plantearon interrogantes sobre la existencia de una política de género en la universidad. El encuentro concluyó con reflexiones profundas sobre las barreras que enfrentan las víctimas de violencia de género, destacando la culpabilización de las víctimas, la falta de apoyo y solidaridad, y la invisibilización de la problemática como algo de menor relevancia.
El debate dejó claro que aún queda un largo camino por recorrer en términos de garantizar un ambiente seguro y equitativo dentro de la universidad, pero también se reconoció la importancia de espacios como este para fomentar el cambio y el diálogo constructivo.



Talleres sobre enfoque de género y abordaje sobre violencias basadas en género en contextos universitarios: Interseccionalidad, lenguaje sexista y profundización sobre rutas de atención de VBG en el contexto universitario.
El encuentro comenzó con una dinámica interactiva en la que las participantes exploraron temas como el lenguaje sexista, la interseccionalidad y las percepciones sobre las violencias basadas en género en los entornos comunicativos. Cada participante tenía una frase en la espalda que describía a una persona con diversas características (edad, orientación sexual, identidad de género, clase social, etnia, entre otras), y el objetivo era reflexionar sobre la discriminación y las barreras que estas personas enfrentan en diferentes situaciones.
Este ejercicio permitió profundizar en el concepto de interseccionalidad, destacando el pensamiento de autoras como Patricia Hill Collins, Kimberlé Crenshaw y Angela Davis. Se exploró cómo las identidades sociales influyen en las experiencias de opresión y privilegio, y cómo las estructuras de poder se entrelazan, creando diferentes formas de discriminación. La interseccionalidad fue vista como una herramienta clave para cuestionar las dinámicas colonizadoras, patriarcales y raciales presentes en la sociedad.
En un segundo momento, se discutió el lenguaje sexista en los medios de comunicación y su impacto en la transmisión de mensajes. Se destacó la importancia de evitar prácticas discriminatorias y revictimizantes, y se realizó un análisis crítico de comerciales y noticias que ejemplifican enfoques incorrectos. La discusión giró en torno a cómo construir una comunicación no sexista, que no cosifique a las personas ni perpetúe estereotipos de género.
Las participantes valoraron este análisis de los medios, reconociendo la importancia de crear mensajes que no discriminen ni revictimicen a las personas según su orientación sexual, identidad de género o etnicidad. Reflexionaron sobre la necesidad de ser más conscientes y críticas con el contenido que consumen y producen.
Finalmente, se revisó el protocolo de la ruta de atención para casos de violencias basadas en género en la Universidad de Cartagena, identificando inconsistencias en su aplicación. Las participantes señalaron que, aunque el protocolo tiene elementos positivos, la falta de coherencia entre lo que está escrito y su ejecución en la práctica genera frustración entre los estudiantes, quienes son los más afectados por estas violencias.
Se discutieron varios puntos críticos, como la necesidad de que las personas encargadas de gestionar los casos sean externas al profesorado, para evitar conflictos de interés, y la importancia de que la ruta sea más clara, accesible y eficiente. Las participantes concluyeron que es vital trabajar en una propuesta integradora que garantice un proceso de atención efectivo, confiable y con sanciones adecuadas para proteger a las víctimas y sancionar a los agresores.
El encuentro dejó claro que, aunque hay avances en la atención a la violencia de género, aún hay mucho por hacer para garantizar la seguridad y bienestar de todos









Talleres sobre enfoque de género y abordaje sobre violencias
basadas en género en contextos universitarios: Primeros auxilios psicológicos y de autocuidado frente a casos de VBG
Talleres sobre Enfoque de Género y Abordaje de Violencias Basadas en Género (VBG) – Primeros Auxilios Psicológicos y Autocuidado
El cuarto encuentro de los talleres de sensibilización sobre VBG tuvo como tema principal los primeros auxilios psicológicos. Se centró en cómo manejar emocionalmente las denuncias de violencia sin revictimizar a quienes reportan los casos. El objetivo es que el proceso de denuncia sea lo más calmado y reparador posible. Se destacó la importancia de generar un espacio de confianza, permitiendo que la persona denunciante no repita su experiencia dolorosa innecesariamente ni se sienta señalada.
Se realizó una actividad de respiración guiada para que las participantes conectaran con sus emociones y cuerpo, promoviendo un ambiente relajado y de autocuidado.
Recapitulación de Encuentros Anteriores
También se revisaron los temas discutidos en talleres previos, como el análisis de la ruta de atención a VBG en la Universidad de Cartagena. Se habló de la necesidad de mejorar esta ruta para garantizar su correcto funcionamiento y evitar la revictimización. Las participantes mencionaron que es fundamental identificar y erradicar las narrativas y prácticas discriminatorias en los entornos comunicativos, además de cuestionar el lenguaje sexista en los medios y en las interacciones cotidianas.
Se discutió el papel de la interseccionalidad como una herramienta clave para entender cómo diferentes formas de opresión, como el racismo, el sexismo y la homofobia, se entrelazan y afectan a diversas personas, especialmente a las más vulnerables. Se citaron autoras como Angela Davis, Kimberlé Crenshaw y Patricia Hill Collins para profundizar en estos conceptos.
Ejemplificación de Tipos de Violencias
Una actividad de gran impacto fue el uso del violentómetro, que permitió identificar y clasificar diferentes tipos de violencias, desde las menos visibles hasta las más graves. Las participantes destacaron que, aunque varíe la gravedad de cada forma de violencia, todas deben ser tomadas como señales de alerta, ya que afectan tanto la integridad física como mental de las personas.
Actividad Creativa: Pinturas Basadas en los Aprendizajes
Para concluir el taller, se realizó una actividad artística donde las participantes plasmaron lo aprendido en pinturas. Entre los significados que surgieron destacan:
«Cuando trataron de callarme, grité»: Inspirada en la película Maléfica, esta obra simboliza a las mujeres que han sido traicionadas y violentadas en espacios donde se sentían seguras, pero que han encontrado su voz para denunciar.
«Conciencia en la multitud»: Esta pintura representa la falta de atención social hacia las VBG. Un cerebro y una lupa simbolizan la necesidad de análisis y deconstrucción de comportamientos normalizados que perpetúan la violencia. Las figuras negras de la multitud representan a quienes actúan contra la violencia, mientras que el resto permanece indiferente.
«Miradas fijas con el corazón ardiente»: Simboliza la libertad y el empoderamiento de las personas para protegerse a sí mismas y a su comunidad, buscando la erradicación de todas las formas de violencia.
Este encuentro cerró con una reflexión sobre la importancia del autocuidado y la creación de una red de apoyo para quienes han vivido situaciones de violencia, subrayando la urgencia de mejorar los mecanismos de denuncia y protección en la universidad.







